lunes, 5 de noviembre de 2007
Un penique por el viejo Guy Fawkes
Remember, remember, the Fifth of November,
the Gunpowder Treason and Plot
I know of no reason
why Gunpowder Treason
should ever be forgot.
jueves, 1 de noviembre de 2007
El eterno retorno de Willi Mastrosimone

ssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssnaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aa
aaaaaaasssssssssssssssssfssssfhgggggggss
sassfssssssgggggggaaavmlvvssajjjl
ssssssssssssssssajjjajaajjsssssaaaaaaaaaaaaavvjjjjlajj(...)"
Hay una cuestión interesante, empero, que implica la susodicha teoría. Básicamente, la podemos resumir así: si ponemos a un mono frente a un teclado, y el animalito procede a digitar las teclas al azar durante un tiempo infinito, terminará escribiendo, tarde o temprano, todas las obras que se hayan escrito y las que sean posibles escribir.
A mi mente acude enseguida el genial cuento de Georgie Borges La biblioteca de Babel. No cuesta mucho deducir que el mono de la teoría es esa maravillosa biblioteca, pero en potencia.
¿Qué sucede si intentamos extrapolar estas ideas al universo concreto? Pensemos por un momento en otra teoría, la del eterno retorno. Y, tomándonos ciertas libertades filosóficas, démosle un significado lo más material posible.
Pensemos entonces en un universo finito, pero de tiempo infinito. Nunca tuvo un comienzo y nunca tendrá un final. ¿Qué sigue de esto?
Sólo una cosa: si el universo en cuestión está en permanente cambio, y este cambio consiste en diferentes combinaciones de la materia que lo constituye, debemos deducir que estas combinaciones no son infinitas. ¿Qué pasa entonces cuando se han dado todas las combinaciones posibles?
Forzosamente, las combinaciones empezarán a repetirse. Ad infinitum. Todo lo que sucede , ya ha sucedido y volverá a suceder, eternamente.
El simio escritor no es más que una ejemplificación pintoresca de ese eterno retorno. Porque una vez que haya escrito todas las obras posibles, todavía le quedará tiempo para volver a escribirlas.
Quizás esta historia les suena conocida. No sería raro: quizás ya la han leído infinitas veces y la volverán a leer otras tantas, con la misma sospecha y sintiendo el mismo déjà vú.
viernes, 26 de octubre de 2007
Nunca
"Matar dragones". "Matar dragones", pensó, la primera vez que la vio. Deslumbrado, enmudecido, postrado.
Su corazón se llenó de deseos súbitos, y en su vientre sintió un vacío.
"Nunca. Nunca. Nunca".
Pero vale la pena, toda la sangre del mundo.
Se calzó un armadura brillante, una capa azul oscuro, y ciñó su espada al cinto.
Temprano en la mañana.
"Nunca. Nunca. Nunca".
Pronto entró en batalla.
Cualquier arrogante le servía a su arrogancia.
Un duelo.
Otro más.
Una embestida.
El sabor de su sangre sucia de tierra.
"Nunca. Nunca. Nunca."
Poca comida, el sueño suficiente.
Un vicioso en un mal día.
El acero ya templado.
Un golpe de suerte.
El cariño ganado y la confianza segura.
La sonrisa serena.
Mediodía.
"Nunca. Nunca. Nunca".
La espada protectora de los muchos que sufrían.
Uno.
Otro.
Todos caían.
La tarde va pasando.
Ya en todos lados se canta su leyenda.
Ya el último golpe corona su gesta.
"Nunca. Nunca. Nunca".
Pero regresa.
Cicatrices cansadas.
Una pequeña herida abierta.
La espada enfundada, el trote sereno.
Tras de sí el recuerdo, de todas las hazañas, de todos los tesoros, de todas las batallas.
La segunda vez que la vio, desmontó y se arrodilló.
Con una reverencia, tomó el mundo conquistado entre sus manos.
“Es tuyo, te lo regalo”.
Ella lo tomó, quizás dudando.
“Gracias, pero no era necesario”.
Y sonrió.
Él devolvió el gesto con otra reverencia, y montó.
El horizonte devoraba al sol.
Los últimos rayos en sus ojos tristes.
El tranco lento.
La sombra larga en su huella cansada.
Allá atrás, ella aceptaba un café.
sábado, 20 de octubre de 2007
Solución Final
Me llamó la atención una opinión en particular, la de una adorable anciana (ustedes sabrán mirar adecuadamente del revés la antecedente expresión), acérrima defensora de la instalación de la empresa, opinión que más o menos se resumía así:
La gente necesita trabajo --> ENCE ofrecerá muchos puestos de trabajo.
Los agrotóxicos que se usan en fumigaciones por los campos del lugar contaminan y enferman, y siempre lo han hecho --> en toda actividad habrá contaminación, qué vamo' a hacer entonces, ¿vamos a no trabajar más y morirnos de hambre?
Es un razonamiento muy extendido este, y muy seductor, pues se basa en esa especie de criollo sentido común tan propio de una sociedad de viejos como la nuestra.
Es por eso que les traigo, amigues, y en vista de que las fuentes de trabajo son el fin que justifica todos los medios, la Solución a los problemas más terribles que nos aquejan, es decir, la desocupación y la pobreza.
Como ha quedado irrefutable y empíricamente demostrado en el siglo XX, podemos frabricar jabón con humanos. Entonces, ¿por qué no agarrar a muchos pobres y desocupados para que conviertan en jabón al resto de los pobres y desocupados?
Imagínense: podríamos no sólo surtir nuestro magro mercado interno, sino también exportar a troche y moche. Podríamos incluso especializarnos (préstamo del Banco Mundial mediante) en la producción de jabón, desde los de uso cotidiano hasta finos jabones para los consumidores más selectos del Primer Mundo.
Si esta idea no les cabe, quizás por basarse excesivamente en un modelo extranjero, podemos aggiornarnos a los nacionalistas tiempos que corren y hacerlo más a la uruguaya: que muchos pobres y desocupados procedan a faenar al resto, obteniendo carne de primera (por uruguaya, obvio) para exclusiva exportación de lujo. Y seremos pioneros mundiales y (probablemente por un tiempo) sin competencia, a la vez que recuperamos una costumbre ancestral. Ahora que está de moda todo lo retro, ¿vieron?
Como gesto de altruismo y para dar el primer paso, renuncio a cobrar regalías por mis ideas al gobierno que esté dispuesto a llevarlas adelante. No jodan, no tienen excusas.
viernes, 19 de octubre de 2007
miércoles, 10 de octubre de 2007
El agnosticismo según DEG
En Ficciones hay un cuento que fue clave para muchas de mis elucubraciones filosóficas de entonces: Tres versiones de Judas.
No sé muy bien cómo, porque el cuento (aunque probablemente lo implique) no afirma lo que yo afirmaré enseguida, pero me hizo pensar en una concepción de Dios que había permanecido invisible a mí hasta ese momento.
Supongamos que Dios existe. ¿Cómo lo definiríamos? Creo que la característica diferencial es la omnipotencia. Dios sería un ser omnipotente, todopoderoso. Y he aquí en lo que el cuento de Borges me hizo caer en la cuenta: Dios todo lo puede. Y subrayo el todo, porque es el punto central a partir del cual se derrumbó mi ya endeble protestantismo para dar paso al agnosticismo.
Si todo lo puede, Dios puede hacer tanto el bien como el mal. Pero esto no es lo más importante. Lo importante es que si Dios todo lo puede, puede mentir.
Supongamos entonces, ahora, que Dios puede comunicarse con los humanos de alguna manera, ya sea a través de un libro sagrado o directamente (por ejemplo, por medio de la oración o alguna revelación divina). ¿Cómo sabemos si lo que dice Dios es verdad?
No hay forma de saberlo. Cualquier certeza que se pretenda sobre Dios, más allá de la omnipotencia, es imposible. Nadie puede decir que tal cosa es lo que Dios quiere o lo que no quiere, porque aún basándose en una supuesta voluntad manifiesta de Dios, ésta podría ser una vil mentira (bah, mentira a secas, pero vil queda más linda).
Ya con esto se derrumba, internamente, por medio de una crítica idealista, cualquier religión que se base sobre el monoteísmo de un Dios todopoderoso.
***
El agnosticismo, me parece, es la única posición racional sobre las cuestiones religiosas y teológicas. Contrariamente a lo que se representa el imaginario colectivo, el ateísmo es irracional.
Tanto el religioso como el ateo son creyentes. Uno afirma: "Dios existe". El otro afirma: "Dios no existe". Pero ninguno puede demostrar sus afirmaciones. Son simples expresiones de fe.
El agnóstico, en cambio, no cree. Las respuestas las busca de formas racionales, formas que por definición están reñidas con el creer.
El problema de la existencia de Dios le es banal, porque sabe que no puede demostrar ni su existencia ni su no-existencia; ergo, nada se sacará del asunto por medio de la razón. Diciendo esto, está todo dicho.
________
** No dejen de leer Tres versiones de Judas. Nunca.
sábado, 6 de octubre de 2007
La Verdad
Todo está formado por átomos.
Materia pensante, estás formada por átomos.
Y ahí adentro,
las partículas se mueven, en caos aparente,
y donde hay movimiento hay vibración,
y donde hay vibración hay sonido.
Y donde hay sonido,
hay música.
El Universo es música.
miércoles, 3 de octubre de 2007
Manifiesto Carnívoro
30 Razones para hacerte vegetariano
Pero examinemos esta joyita traída a nosotros por P.E.T.A.
Los tipos estos nos dan unas supuestas 30 razones en contra de la carne... una más absurda que la otra. Degustemos:
1. Porque las enfermedades del corazón comienzan en la infancia.
Este enunciado por sí solo, es una verdadera incógnita.
2. Porque una dieta vegana revierte las enfermedades del corazón.
Ah, ahora se entiende (igual es trampa, es una razón y no dos). ¿Cómo se puede demostrar una afirmación tan tajante?
3. Porque comer carne engorda.
Qué facil es la causalidad para esta gente.
4. Porque no deberías tener que mentirle a tus hijos acerca de la comida que comés.
¿Eh?
5. Porque en cada paquete de pollo hay una caquita.
¿¿Eh??
6. Porque la carne es sucia y sangrienta.
Sí, si está cruda y se te cayó al piso, la cual dudo que componga la dieta de algún carnívoro humano.
7. Porque no es justo.
No, es rico.
8. Porque ninguna criatura viviente quiere ver a su familia masacrada.
Bueno, basta con taparle los ojos a los terneritos.
9. Porque comer carne causa impotencia.
Sí, señora, leyó bien. Y si fuera cierto, haría rato que los humanos se habrían extinguido en el Río de la Plata.
10. Porque no te comerías a tu perro.
No, pero me comería la vaca de un hindú.
11. Porque la "vaca loca" está en Estados Unidos.
Ajá.
12. Porque es violencia que podés detener.
Naaa...
13. Porque nadie debería tener que matar para vivir.
Obvio, porque las plantas no son seres vivos. Y ya mismo inicio una campaña para que los leones dejen de cazar gacelas.
14. Porque se necesita una pequeña persona para golpear un animal indefenso.
Esta gente no ha comprendido el encanto de ver a un enano pegándole a un bebé mamut.
15. Porque ningún animal merece morir por nuestras papilas gustativas.
...si sabe mal.
16. Porque el grano usado para alimentar animales podría usarse para alimentra personas hambrientas.
¿Y para qué se alimenta al ganado si no es para alimentar a personas hambrientas?
17. Porque más de la mitad del agua usada en Estados Unidos lo es para criar animales para comer.
¿Y?
18. Porque no podés comer carne y llamarte ambientalista.
Mirá como puedo: "Como carne y soy ambientalista".
19. Porque están indefensos.
Y riquísimos.
20. Porque cuando los animales sienten dolor también gritan.
Coooorrecto.
21. Porque no quieren morir.
¿Qué sabés?
22. Porque sienten miedo.
Estos tipos son unos cráneos.
23. Porque no importa cómo la cortes, sigue siendo carne [viva].
Me siguen sorprendiendo.
24.Porque el comercio no es excusa para el asesinato.
Una película de Jennifer López es excusa para el asesinato.
25. Porque ni siquiera las prisiones están así de hacinadas.
Si la policía aprendiera de la industria del pollo...
26. Porque las alas no son para esto.
¿Y las plantas son para comer?
27. Porque todos quieren ser libres.
¿También las plantas?
28. Porque comer pescado no te hace vegetariano.
Bullshit, cualquiera sabe que los pescados no tienen sentimientos.
29. Porque la fuerza no hace el derecho.
Deberían leer El Príncipe.
30. Porque sabés que está mal.
Mmmpff
Haciendo a un lado la guarangada, es obvio que como razones para hacerte vegetariano son más bien pésimas. De hecho, la mayor parte de las críticas implícitas en la lista deberían dirigirse a la industria y a la comercialización de la carne. Y la filosofía subyacente es muy floja.
Por si esto fuera poco, mal lugar se han buscado los predicadores vegetarianos. Esto es el Río de la Plata, muchachos, región con el primer y tercer país con mayor consumo anual de carne per cápita del mundo. Le erraron feo.
¿Se imaginan a Otorgués dándole duro a las milanesas de soja, o a Rosas degustando una ensaladita de lechuga y zanahoria a modo de almuerzo, acompañado de un vasito jugo Ades?
Por haber crecido en un medio semi-rural, tuve oportunidad de presenciar desde mi más tierna infancia, infinidad de carneadas y todo tipo de procesamientos y producción old school de derivados cárnicos. Por supuesto, siempre fui carnívoro. Pero sucedió que una vez, teniendo yo como diez años y en medio de una carneada, sentí una repentina indignación y solidaridad ante un chancho al que estaban degollando vivo, patas arriba sobre una tabla, cosa de sacarle la sangre para hacer morcillas. Se imaginarán los gritos desgarradores del animalito e'Dió...
A tal punto me ganó ese súbito sentimiento de justicia animal, que le dí una patada a mi tío (uno de los carneadores) y allí mismo prometí no volver a comer carne. Sin saberlo, me había convertido en vegano.
Eso habrá pasado como a las 3 de la tarde. El vegano berretín me duró exactamente hasta la hora de la cena, cuando pusieron frente a mí un plato repleto de humeantes costillas porcinas, que procedí a devorar junto a la culpa de estar ingiriendo a mi momentáneo camarada.
Sépanlon: comer carne está buenaso. Vegetarianos: son adoptados. Pero sigan así para que los carnívoros sepamos qué hacer si alguna vez dudamos. Go ahead, pastando por la vida lo más panchos (de tofu, obvio).
miércoles, 26 de setiembre de 2007
El poeta
Dios creó un mundo perfecto. La medida de esta perfección está dada, por supuesto, por la medida de los propósitos divinos; es decir, el mundo creado por Dios no es perfecto porque sea el mejor de todos los mundos posibles e imposibles, sino porque dicho mundo funciona de la exacta manera que quiso su creador.
¡Ah, no! salta uno de mis demonios. A veces ese mundo se sale de los planes y agarra su propio rumbo, vaya uno a saber por qué motivos azarosos e impredecibles que no vienen al caso.
Correcto. Es cierto; en ocasiones sucede que el mundo planificado por Dios se escapa de sus controles férreos y todopoderosos. Y el mundo, entonces, queda librado a su suerte y pierde el improbable y dudoso sentido que quiso imprimirle su creador.
Dios, además, creó ese mundo hermoso, deslumbrante, misterioso y provocativo. A veces con raptos de inspiración clara, sublime y despejada, a veces con inspiración sombría y somnolienta: así dio origen a toda la gama de bellezas divinas, desde las mujeres hasta los buitres, y desde los buitres hasta las mujeres.
Así, me atrevería a decir que Dios es un creador por definición. Y como todo creador, ama a su obra, y como todo amante, es celoso, y no tolera que nadie toque, transforme o arruine su obra. Pero además, Dios es Dios, por algo es quien es y por ende no es un creador cualquiera. Y como tiene el poder para hacer lo que se le cante, es el amo del universo (mitad porque es omnipotente y mitad porque él lo creó). Y como tal, sus deseos y caprichos son órdenes para todas sus creaciones.
Y ahí están las reglas, llamadas mandamientos, y las infracciones, llamadas pecados, y el castigo, llamado infierno. En realidad, a Dios no le importa mucho que un humano mate a otro humano o a cualquier otra bestia (llámese teólogo o cantante de cumbia), ni que entre ellos se roben, o se mientan, o se deseen, o se duerman. Esas nimiedades no merecen mucho más que un tironcito de orejas, un padrenuestro o un ayuno, y ya está, perdonados y a otra cosa.
Por el contrario, hay un pecado que ciertamente Dios no tolera y que merece el castigo divino con todo el peso de la ley celestial, y es porque se trata (a diferencia del resto) de un pecado que va contra Dios y lo toca en su ego. Me refiero, por supuesto, a la blasfemia.
Dios es un buen tipo, es santo, bondadoso, justo y todas esas cualidades que gustan endilgarle los espíritus que hace mucho no calman sus pasiones adecuadamente, pero tiene un límite. Como el creador orgulloso y omnipotente que es, reacciona con furia (quizás escondiendo un oscuro temor) contra quien intenta ponerse en su lugar.
Y de entre todas las criaturas que salieron de sus manos, hay una cuyo propósito en la vida es emular a Dios y hacer lo mismo que él hace: el poeta.
Esta criatura desgraciada crea mundos perfectos y hermosos, de los cuales es amo y señor (y los cuales a veces, y más a menudo de lo que sospechamos, también se le van de las manos); y los crea según su gusto y antojo, porque nadie le pone reglas y porque no tiene más límite que su imaginación y su propia capacidad de crear.
Semejante afrenta al orgullo de Dios, tan terrible blasfemia, no puede quedar impune, y es así que Dios castiga al poeta mandándolo al Infierno, por poeta y por su pecado. El pecado de crear.
No hay salvación para los poetas. Todos se van al Infierno. Y cuanto más hermosa, deslumbrante, excelsa y sublime sea su creación, más intensa será la furia divina, más ardientes serán los fuegos eternos. Ese es el destino y la maldición de todo poeta; porque no hay poeta que no esté maldito.
martes, 25 de setiembre de 2007
miércoles, 19 de setiembre de 2007
No necesitamos tu democracia
El armenio-líbano-estadounidense tiene planeado hacer un video para cada canción del álbum. Hace ya un par de semanas que se lanzaron los primeros cortes con los correspondientes videos: Empty Walls y The Unthinking Majority. He aquí el segundo:
The lyrics:
We don’t need your democracy
Execute them kindly for me
Take them by their filthy nostrils
Put them up in doggy hostels
We don’t need your hypocresy
Execute real democracy
Post-industrial society
The unthinking majority
Anti-depressants
Controlling tools of your system
Making life more tolerable
Insinuating that they hold the bomb
Clearing the way for the oil brigade
(Sólo transcribí una vez cada estrofa, pues éstas se repiten varias veces - criticable costumbre que mantiene, al menos en esta canción, respecto a las de SOAD)

El compromiso político de Tankian no comienza con esos sucesos. Su ascendencia armenia ha jugado un papel muy importante en su vida política, siendo un ferviente impulsor del reconocimiento y la concientización acerca del genocidio armenio, que fuera perpetrado por los turcos durante la Primera Guerra Mundial (sus propios abuelos son sobrevivientes).
Junto con Tom Morello, guitarrista de Audioslave y Rage Against the Machine, fundó Axis of Justice, una organización que no entiendo bien que hace pero la idea es generar conciencia sobre temas jodidos, como el racismo, los derechos humanos, la justicia económica.
De la misma forma, System of a Down también tiene una clara impronta política. Ya sé, no parece lo más consecuente que una banda que suele ser promocionada en MTV pretenda dárselas de anti-sistema... a menos que su propuesta vaya en otros sentidos a lo que nos podría sugerir el ser "anti-sistema" a primera vista. Me provocó una sonrisa escucharlos vociferar "Revolution, the only solution", en la canción P.L.U.C.K. (Politically Lying, Unholy, Cowardly Killers), pero al revisar su letra uno se da cuenta que hablan del genocidio armenio y no de la dictadura del proletariado. Por otro lado, habría que ver a qué se refieren con Revolución.

Recuerdo ahora la canción Boom!, creada en las vísperas de la invasión a Irak. La imagen final del video, dirigido por Michael Moore, siempre me llena de tristeza. Un niño, probablemente árabe, andando en bicicleta con una enorme sonrisa dibujada en su rostro.
***
Bien puede a uno darle igual todos estos asuntos. Aún así, vale la pena pegarle una escuchada a este tipo. De hecho, lo primero que me pegó de la banda fue el estilo musical y la privilegiada voz de Tankian.
No sabría cómo describirla, así que no lo voy a intentar. Dejo aquí algunos ejemplos para que degusten.
Roulette
Afortunadamente, la influencia armenia en Tankian no sólo aparece como una denuncia, sino también en forma artística. System of a Down echa mano de mucha cosa folklórica armenia (instrumentos, ritmos, etc.), aunque sin salir de las formas del rock.
En un primer experimento por fuera de la banda, el Serjio sacó un disco junto a otro músico armenio, Arto Tunçboyacıyan (vaya uno a saber cómo demonios se pronuncia), llamado Serart. Este tipo ya había colaborado con SOAD, en una pista oculta al final del disco Toxicity: una pieza litúrgica llamada Der Voghormya (Dios ten piedad), pieza fascinante, por demás.
Como decía, Serart tiene toda la pinta de ser una obra fuertemente experimental; mis conocimientos de música tradicional armenia son nulos, pero este disco parece tener en ella su fuente primigenia.
A quien le interese (de más está decir que vale la pena su escucha), lo dejo acá abajo.
viernes, 14 de setiembre de 2007
Terror al Terror
Maximilien de Robespierre
Allí encontramos la muerte de un régimen por largo tiempo agonizante, caduco, completamente socavado; allí encontramos la formulación política casi acabada de los principios fundamentales a los cuales aún hoy estamos sometidos y de los cuales aún hoy recogemos sus frutos; y allí vemos, asombrados, en ciernes y aparentemente adelantándose a su tiempo, las tendencias revolucionarias más extremas y radicales.
La irrupción de las masas parisinas, que asaltan la Bastilla en busca de armas, es el golpe de gracia al absolutismo y un punto de inflexión decisivo. Al poco tiempo, los campesinos también se rebelan contra los señores.
Los Estados Generales, convertidos ahora en Asamblea Nacional, abolen los derechos señoriales. Es el fin del feudalismo en Francia. Redactan la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1791, está lista la Constitución. Una Constitución burguesa que consagra una monarquía limitada.
Pero en agosto de 1792, y frente la amenaza de una invasión austríaca y prusiana para restaurar el absolutismo y el descontento general hacia el rey que se había encargado de sabotear los proyectos de la Asamblea Legislativa, el pueblo asalta el palacio real, depone al monarca y se convocan a elecciones. El resultado es un nuevo cuerpo de gobierno, la Convención, y el final de la monarquía. Francia es ahora una República.
La guerra con las potencias absolutistas no se hace esperar. El peligro de una infección revolucionaria europea es demasiado real como para quedarse de brazos cruzados.
En enero de 1793, tras ser juzgado por conspirador, es ejecutado Luis XVI.

El poder girondino se tambalea. Sus opositores radicales, la izquierda de la Convención, ve llegada su hora. Es el momento para que los jacobinos tomen el poder.
¿Quiénes son estos jacobinos? Pertenecientes a la pequeña burguesía, defienden ideas liberales radicales que los acercan a las masas populares. Basándose en las ideas de Rousseau, probablemente el filósofo ilustrado más radical y demócrata, proponen el sufragio masculino universal, el control de precios, y una concepción del poder que poco tiene que ver con las moderaciones de sus predecesores.

Las ideas comunitaristas de los jacobinos, y sus concepciones populares, sellan la alianza con las masas de sans-culottes: asalariados, artesanos, trabajadores independientes y pequeños comerciantes, parte considerable de la población urbana.
Los jacobinos, liderados por Maximilien de Robespierre, se ven enfrentados a una situación límite. O salvan a Francia y la Revolución, o Francia desaparece. ¿Cómo hacer para salvar la Revolución?
Por primera vez en la historia moderna vemos desplegarse una estrategia de Guerra Total. Todos los recursos del país para la guerra: alimentos, vestimenta, armas, personas. Se impone la leva en masa. El ejército popular francés, un ejército de desharrapados, comienza a dar vuelta el curso de la guerra, una guerra que ha unido a toda Europa contra la Revolución.
Y dentro de Francia, se desata el Terror.
La República o la Convención Jacobina se conoce también como el Terror. Los enemigos de la Revolución, y aquellos sobre los que pese alguna sospecha, son ejecutados tras juicios sumarísimos. Los jacobinos se libran así de los contrarrevolucionarios al tiempo que sofocan las disidencias conservadoras y radicales. La guillotina sube y baja sin descanso.
Los bienes de los condenados son confiscados. Los recursos del Estado aumentan, pero los abusos y la corrupción están también a la orden del día.
La guerra sigue su curso. La victoria está ahí. Pero el mantenimiento de la guerra exige medidas cada vez más drásticas; y al interior del gobierno las tendencias diversas se hacen manifiestas.
Robespierre, un idealista inflexible, frío y austero, que no en vano se había ganado el apodo de Incorruptible, trata de poner coto a una situación que se le escapa cada vez más de las manos.
A su turno, son descabezados (metafórica y literalmente) los radicales populares que anteayer eran aliados, y los jacobinos moderados que ayer eran amigos. Sus cabezas ruedan en la pila donde hace rato descansan las testas girondinas.
¿Quién será el próximo? Nadie lo sabe, cualquiera puede caer bajo las sospechas de Robespierre. Y ser sospechoso equivale a una sentencia de muerte.
La guerra termina, al fin. Francia ha ganado. Pero irónicamente, esta victoria arrastra consigo a lo que queda del depurado poder jacobino. Ya no hay razón para soportar sus excesos. Hastiada la Convención de la dictadura de Robespierre, se rebela contra él. Las masas que otrora lo habían sostenido, se han quedado sin sus líderes, víctimas del Terror. No hay reacción popular que salve a Robespierre; él mismo cavó la tierra sobre la que se apoyaban sus pies.
Es la reacción del Termidor. El Incorruptible y sus pocos camaradas son guillotinados. La Constitución democrática del 93 nunca entrará en vigencia: los moderados vuelven al poder.
***
El Terror se recuerda como una época sanguinaria, irracional, oscura. Los jacobinos son recordados como unos fanáticos peligrosamente radicales, y como tales, también irracionales, locos.
Ya en las épocas inmediatamente posteriores a estos sucesos serán (des)calificados como jacobinos los revolucionarios americanos de tendencias más populares y democráticas. Sin ir más lejos, los patricios tacharán a Artigas de jacobino, y jacobinas serán sus ideas federalistas y democráticas.
Y desde aquel entonces, en el relato y el imaginario colectivo construido por los poderosos, por los conservadores, jacobinos serán los que cuestionen radicalmente el status quo, o quienes muestren algún atisbo de acción inmediata y extrema, o quienes sencillamente propongan una solución a problemas políticos por fuera de lo normal, es decir, por fuera de los mecanismos que el propio poder ha establecido.
Jacobino, para los conservadores, es una mala palabra. Es una descalificación. El Terror aún sigue surtiendo sus efectos. Hay quienes aún, a más de dos siglos de distancia de aquellos sucesos, siguen aterrorizados por la amenaza de la irrupción violenta de las masas de desharrapados.